sponsor

sponsor

domingo, junio 30, 2024

Locutores/ Rosalía Buaún/ Cinco enfermedades que pueden contagiar los animales a humanos

Estas son las 5 enfermedades graves que pueden contagiar los animales a los humanos.
La OMS estima que un 60% de las enfermedades infecciosas humanas emergentes proceden de los animales, tanto salvajes como domésticos. El Día Mundial de la Zoonosis busca aumentar la conciencia sobre las enfermedades zoonóticas y destacar la importancia de su prevención, control y gestión para proteger la salud pública y animal.
El 6 de julio se conmemora el Día Mundial de la Zoonosis, una fecha destinada a sensibilizar sobre las enfermedades que pueden transmitirse de los animales a los humanos. La zoonosis representa un importante reto para la salud pública global y, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), un 60% de las enfermedades infecciosas humanas emergentes que se registran en el mundo procede de los animales, tanto salvajes como domésticos1.
La interacción cada vez más estrecha entre humanos y animales, junto con el cambio climático y la globalización, ha llevado a un aumento en la incidencia de zoonosis2, especialmente en países como México, donde la interacción con fauna doméstica y silvestre es frecuente. A continuación, MSD Salud Animal en México comparte las 5 enfermedades zoonóticas graves que afectan directamente a la salud de los humanos.
1. Rabia
La rabia es una enfermedad viral que se transmite principalmente a través de la mordedura de animales infectados, como perros, murciélagos y diversas especies salvajes. En México, se han registrado dos casos de rabia en lo que va de 2024, el primero en Michoacán y el segundo en Quintana Roo3. Esta enfermedad es casi siempre fatal una vez que aparecen los síntomas clínicos, lo que subraya la importancia de la vacunación de mascotas y la importancia de tener medidas preventivas.
2. Leptospirosis
Es una de las zoonosis más comunes entre los animales domésticos. Regularmente se presenta durante todo el año, pero con mayor frecuencia en la temporada de lluvias. En México, 75% de las entidades han reportado casos en humanos4, presentando algunos signos como fiebre, cefalea, dolores musculares como articulares, tos, derrame y hemorragia conjuntival, náuseas, vómito, entre otros síntomas. Para prevenirla es primordial vacunar a las mascotas con tratamientos médicos innovadores que los protejan de la enfermedad.
3. Dengue
Se trata de una enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados y en la actualidad cerca de la mitad de la población mundial corre riesgo de contraerla, pues cada año se producen entre 100 y 400 millones de infecciones5. En México se reportan un total de 9,215,086 casos sospechosos de dengue (incidencia acumulada de 986 casos por 100,000 hab). Esta cifra representa un incremento de 231% en comparación al mismo periodo del 2023 y 424% con respecto al promedio de los últimos 5 años6.  Aunque la mayoría de los casos son asintomáticos, se puede presentar fiebre alta, dolor de cabeza y en otras partes del cuerpo, náuseas y erupciones en la piel.
4. Brucelosis
También conocida como Fiebre de Malta o Fiebre del Mediterráneo, se transmite en forma directa por la ingesta de leche y consumo de derivados lácteos no pasteurizados, o bien, en forma indirecta por el contacto con productos, subproductos y desechos orgánicos, como tejidos o excreciones de animales que padecen la enfermedad. En los humanos puede provocar escalofríos, dolor de cabeza, fiebre continua de 40 ºC o más, crisis sudorosas, entre otros síntomas.
5. Enfermedad de Lyme
También conocida como EL, es una infección bacteriana y multisistémica que afecta a pequeños y grandes mamíferos –tal es el caso de los perros y gatos– y que puede transmitirse directamente a los seres humanos. La enfermedad ha afectado al 15% de la población mundial, es decir, 1 de cada 7 personas padece o ha padecido Lyme a lo largo de su vida7 y está clasificada como potencialmente activa y endémica en algunas regiones de México8.
"La prevención de enfermedades zoonóticas a través de la vacunación, la desparasitación y las visitas regulares al veterinario no solo protege la salud de nuestros animales, sino que también es una medida de seguridad para la salud humana. En MSD Salud Animal, estamos comprometidos en apoyar estas prácticas esenciales y a educar a la comunidad sobre la importancia de mantener a nuestros animales saludables y seguros. Juntos, podemos construir un entorno más seguro y saludable para todos.", dijo Leonardo Burcius, Director General de MSD Salud Animal en México.

Read more »

sábado, junio 29, 2024

Clara Brugada se declara aliada de la diversidad sexual y se comprommete a construir un gobierno respetuoso e incluyente de la población LGBTTTIQA+

Clara Brugada se declara aliada de la diversidad sexual y se comprommete a construir un gobierno respetuoso e incluyente de la población LGBTTTIQA+
Francisco Montaño

En el marco de la 46ª Marcha del Orgullo de la Ciudad de México, celebrada con motivo del Día del Orgullo LGBTTTIQA+ y del Mes del Orgullo, Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno electa, acudió a Paseo de la Reforma para reafirmar su compromiso como aliada de la diversidad sexual.
"Estamos aquí en medio de la multitud multicolor y diversa de la ciudad, porque la comunidad LGBTTTIQA+ se ha apropiado del espacio público que le fue negado por siglos. Yo soy aliada de la diversidad sexual y queremos una ciudad donde el 'pride' sea motivo de fiesta y alegría. Una ciudad orgullosa de su diversidad sexual y de género, una ciudad en donde el odio no quepa en sus calles", destacó Brugada.
La próxima gobernante de la capital enfatizó también la importancia de la seguridad y el respeto para la población LGBTTTIQA+: "Una ciudad en donde la comunidad de la diversidad sexual viva sin miedo, una ciudad en la que nadie tenga que esconderse para ser quien sea."
"Queremos una ciudad donde se abran los clósets y se respete la diversidad sexual, donde el amor es amor y sin barreras. Una ciudad en donde se reconozca la hermosura de la diversidad sexual y se celebre su diferencia", subrayó.
Durante la la 46ª Marcha del Orgullo, representantes del Comité Organizador entregaron a la jefa de Gobierno electa un pliego de peticiones, destacando la necesidad de un gobierno y un estado que cumplan con su deber previsto por la ley y que actúen como aliados en la lucha por la vida y los derechos de la comunidad.
"Nuestra lucha, como bien mencionamos en nuestro posicionamiento, es por la vida misma," afirmaron los organizadores.
En respuesta, Clara Brugada manifestó: "Recibo esta propuesta, este posicionamiento, estas solicitudes de los organizadores de esta gran movilización que el día de hoy inundó este hermoso Paseo de la Reforma con colores, con alegría y con una exigencia a favor de la vida. Yo me considero aliada de la diversidad sexual y vamos a construir un gobierno aliado, respetuoso, vigilante, observante, que luche contra la discriminación y lo vamos a hacer con ustedes."
Clara Brugada, resaltó la importancia de crear espacios de diálogo y evaluación: "Vamos a convocar a espacios como observatorios, consejos, que nos permitan estar evaluando, proponiéndonos metas y garantizar que lleguemos al gran objetivo de cero crímenes de odio en esta ciudad. ¡Qué viva la diversidad sexual y la resistencia!", concluyó.
La jefa de Gobierno electa estuvo acompañada por figuras públicas como el comunicador Álvaro Cuevas; la secretaria general de Morena, Citlalli Hernández; la senadora electa, Ernestina Godoy; los diputados locales Temístocles Villanueva y Ana Francis Mor, así como integrantes del colectivo LGBTTTIQA+.

Read more »

Clara Brugada se declara aliada de la diversidad sexual y se comprommete a construir un gobierno respetuoso e incluyente de la población LGBTTTIQA+

Clara Brugada se declara aliada de la diversidad sexual y se comprommete a construir un gobierno respetuoso e incluyente de la población LGBTTTIQA+
Francisco Montaño
En el marco de la 46ª Marcha del Orgullo de la Ciudad de México, celebrada con motivo del Día del Orgullo LGBTTTIQA+ y del Mes del Orgullo, Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno electa, acudió a Paseo de la Reforma para reafirmar su compromiso como aliada de la diversidad sexual.
"Estamos aquí en medio de la multitud multicolor y diversa de la ciudad, porque la comunidad LGBTTTIQA+ se ha apropiado del espacio público que le fue negado por siglos. Yo soy aliada de la diversidad sexual y queremos una ciudad donde el 'pride' sea motivo de fiesta y alegría. Una ciudad orgullosa de su diversidad sexual y de género, una ciudad en donde el odio no quepa en sus calles", destacó Brugada.
La próxima gobernante de la capital enfatizó también la importancia de la seguridad y el respeto para la población LGBTTTIQA+: "Una ciudad en donde la comunidad de la diversidad sexual viva sin miedo, una ciudad en la que nadie tenga que esconderse para ser quien sea."
"Queremos una ciudad donde se abran los clósets y se respete la diversidad sexual, donde el amor es amor y sin barreras. Una ciudad en donde se reconozca la hermosura de la diversidad sexual y se celebre su diferencia", subrayó.
Durante la la 46ª Marcha del Orgullo, representantes del Comité Organizador entregaron a la jefa de Gobierno electa un pliego de peticiones, destacando la necesidad de un gobierno y un estado que cumplan con su deber previsto por la ley y que actúen como aliados en la lucha por la vida y los derechos de la comunidad.
"Nuestra lucha, como bien mencionamos en nuestro posicionamiento, es por la vida misma," afirmaron los organizadores.
En respuesta, Clara Brugada manifestó: "Recibo esta propuesta, este posicionamiento, estas solicitudes de los organizadores de esta gran movilización que el día de hoy inundó este hermoso Paseo de la Reforma con colores, con alegría y con una exigencia a favor de la vida. Yo me considero aliada de la diversidad sexual y vamos a construir un gobierno aliado, respetuoso, vigilante, observante, que luche contra la discriminación y lo vamos a hacer con ustedes."
Clara Brugada, resaltó la importancia de crear espacios de diálogo y evaluación: "Vamos a convocar a espacios como observatorios, consejos, que nos permitan estar evaluando, proponiéndonos metas y garantizar que lleguemos al gran objetivo de cero crímenes de odio en esta ciudad. ¡Qué viva la diversidad sexual y la resistencia!", concluyó.
La jefa de Gobierno electa estuvo acompañada por figuras públicas como el comunicador Álvaro Cuevas; la secretaria general de Morena, Citlalli Hernández; la senadora electa, Ernestina Godoy; los diputados locales Temístocles Villanueva y Ana Francis Mor, así como integrantes del colectivo LGBTTTIQA+.

Read more »

viernes, junio 28, 2024

"Estrés hídrico pondrá límites a megaproyectos de construcción"

"Estrés hídrico  pondrá límites a megaproyectos de construcción"
Así lo dice La Mont
El 2 de septiembre 2019 el ex secretario de Gobierno y actual IX Jefe de Gobierno de Ciudad de México Martí Batres Guadarrama entregó al presidente de la Mesa Directiva, el diputado Héctor Díaz Polanco el IV Informe de Labores de su antecesora Claudia Sheinbaum correspondiente al ejercicio 2021-2022, al inicio de la sesión preparatoria del Segundo Año Legislativo en el cual resaltaron finanzas sanas con un saldo que ascendió a 92 mil 200 millones, o 5.1 por ciento menor al saldo registrado en 2018 por José Ramón Amieva. A casi un año de distancia el ex presidente de la Mesa Directiva ante la LXIV Senado de la República y precursor del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) Martí Batres afirmó que en este "2024 entregaremos una ciudad con menos deuda que la recibida e ingresos estables" frente a un testigo y también colega el Senador de la República por Cdmx César Cravioto, para quién al frente del Antiguo Palacio de Ayuntamiento el Jefe de Gobierno muestra que "la mejor forma de gobernar es escuchando al pueblo  y mantener políticas para la reducción de las desigualdades de género, la movilidad y cuidado de la ecología".
¿Es flexible el nivel de deuda contraída por el gobierno de Cdmx que supera los 89,000 millones de pesos?
Hay un manejo responsable por parte de la secretaría de Finanzas de Cdmx quien  fue objeto de un reconocimiento por parte de instituciones de América Latina por el mejor manejo y financiamiento que es estable con una buena calificación y les informo que durante el período del 2019-2022 logramos una disminución relativa y absoluta de esta ciudad.
¿Cuáles son los retos de la gobernabilidad en Cdmx a partir de los resultados del estrés hídrico al qué se enfrenta en los últimos años?
Consideramos este concepto dentro de los proyectos enviados al congreso de Cdmx dentro del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para su aplicación en ciertas zonas.
¿En qué  servirá a los capitalinos  la incorporación del estrés hídrico?
Principalmente para poner límites a los megaproyectos, construcciones masivas con el objeto de cuidar el agua de los habitantes de  Gustavo A. Madero, Iztapalapa y en su conjunto demás alcaldías . Es decir que no se agote en los lugares donde tenemos escaso afluente o disponibilidad de agua y ahí se establecerán ciertos límites a los procesos de construcción masiva y este es un concepto que sirve para ello.
¿Cuáles son los acuerdos entre su gobierno y edomex sobre el tema del vital líquido y cómo asegurar una distribución más equitativa?
Contemplamos la  reparación  del sistema Cutzamala para enfrentar el período de la temporada de calor  pero también encontramos su colaboración para la rehabilitación de algunos pozos hacia Chiconautla, Ecatepec  del sistema Lerma y se buscan nuevas fuentes para el abastecimiento del agua potable considerado por el gobierno de Cdmx como una de sus prioridades.

Read more »

Reforma judicial apresurada implica "problemas mayores": Norma Piña

Reforma judicial apresurada implica "problemas mayores": Norma Piña
*La ministra presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña durante el foro exige gradualidad de los cambios programados para la reforma y que debe haber idoneidad
 Ángel Iturralde/ Lino Calderón

Llevar a cabo una reforma al Poder Judicial de manera apresurada implica el riesgo de "dar entrada a problemas mayores" a los que se quiere resolver, por lo que las modificaciones deben hacerse pensando en las víctimas y las personas usuarias del sistema de procuración de justicia, y no privilegiando la celeridad, advirtió la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández.
Al intervenir en los foros sobre la reforma al Poder Judicial, que iniciaron hoy en la Cámara de Diputados, la togada destacó que este ejercicio "representa una oportunidad única para reflexionar y debatir sobre temas de trascendencia nacional que nos involucran a todos los poderes de la Unión".
En ese marco, destacó que el Poder Judicial de la Federación ha realizado mesas de escucha en todas las regiones del país, en las cuales han participado autoridades judiciales, policías, fiscales, defensores públicos, peritos, legisladores, estudiantes, madres buscadoras y víctimas, en las cuales se recopiló información cualitativa y cuantitativa sobre los problemas prioritarios del país.
"Resulta esencial decirlo con toda claridad: la justicia en México no es un monopolio del Poder Judicial", por lo que una reforma a esta instancia "implica, como mínimo, reflexionar sobre el papel que desempeña como piedra angular para mantener la paz y la cohesión, y resolver de manera imparcial e independiente los conflictos que surgen en una sociedad democrática".
Por lo anterior, Piña llamó a ser críticos de la justicia en México, pero poniendo en el centro las necesidades de las víctimas y de las personas usuarias del sistema de justicia en general. "Critiquemos partiendo de la verdad, de los datos ciertos, de las cifras correctas, valoradas en su contexto. Critiquemos con honestidad y responsabilidad de Estado".
Luego de pedir que en este ejercicio de diálogo se "diluya la idea de una decisión tomada", la presidente de la SCJN recalcó: "el paso veloz ante modificaciones estructurales sólo puede dar entrada a problemas mayores. (…) En la reforma judicial no debe pesar más la celeridad que la idoneidad; las víctimas y quienes acuden al sistema de justicia merecen personas juzgadoras honestas, con vocación de servicio, empáticas y capacitadas".

Postura de Arturo Zaldívar

El expresidente de la Suprema Corte agradeció la invitación de Ignacio Mier Velasco, posteriormente explicó que las críticas al Poder Judicial son necesarias, por lo que cuestionó que se dejó de combatir a la corrupción que hay dentro de la institución y su acercamiento a la derecha.
"Se dejó de combatir la corrupción, se regresó al nepotismo como cultura, se quitaron las políticas de paridad de género y de igualdad, la Escuela Judicial volvió a ser el club de amigos y el Instituto de la Defensoria Pública, el 'patito feo del Poder Judicial', pero sobretodo se acrecentó la lejanía con el pueblo de México", destacó.

Ceden jueces y magistrados a la necesidad de reformar el Poder Judicial
Aun con posturas divergentes, ministros, consejeros y jueces cedieron este jueves a la necesidad de hacer una reforma del Poder Judicial de la Federación (PJF), pero pusieron condiciones y urgieron a llegar a acuerdos, como en el punto de mayor desencuentro: la forma de elegir a más de mil 600 juzgadores del país.
En el primero de los nueve Diálogos Nacionales para la Reforma al Poder Judicial, convocados por la Cámara de Diputados, que convocó de manera inédita a los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) frente a los legisladores federales, la ministra presidenta, Norma Piña Hernández, lanzó el llamado "resolvamos nuestras diferencias en el ancho camino del entendimiento, resolviendo así la idea de una decisión tomada", en referencia a la incitativa presidencial de Andrés Manuel López Obrador.
Tal como La Jornada adelantó el 20 de junio pasado, hoy Piña reveló a los legisladores federales que están preparando un documento para hacer propuestas a la iniciativa, el cual se basará en los 14 foros nacionales que desde marzo hasta agosto celebra el Poder Judicial con actores sociales, académicos y juzgadores.
"Tenemos propuestas concretas para mejorar el sistema de seguridad y justicia en nuestro país", dijo.
El ministro Mario Pardo Rebolledo reconoció que es inminente que se apruebe la propuesta de López Obrador de elegir por las urnas a jueces, magistrados y ministros, y aunque dijo que no está a favor de ese mecanismos lanzó una propuesta.
"Me permito hacer la sugerencia en el sentido de que esa sustitución pudiera hacerse de manera gradual, escalonada", dijo.
La ministra Yasmín Esquivel, quien avaló la enmienda en puerta, fue la única de los 11 integrantes de la Corte que llegó con una propuesta de reforma alterna para abonar en la iniciativa presidencial, la cual entregó a los diputados. Entre ello, materializó la idea de hacer una "elección progresiva" de los más de mil 600 jueces y magistrados del país para que no sean todos relevados en automático.
Crítico de la enmienda constitucional en marcha, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá dijo que al elegir por el voto ciudadano a los juzgadores  está haciendo a un lado la carrera judicial, el mérito y la experiencia, y advirtió que los candidatos pasarían por un "filtro político", pues serán propuestos por representantes de los poderes de la Unión. Sin embargo, llamó a los acuerdos.
"No obstante, ya no es momento para negacionismos ni para críticas generales, sino para contribuir para dialogar con los objetivos y con los retos identificados en la iniciativa", asumió.
Para la consejera de la Judicatura, Eva Verónica de Gyvés, "hay muchas cosas que pueden rescatarse del sistema (Judicial) que hoy en día tenemos, pero el objetivo es maximizar el principio de acceso a la justicia, un auténtico estado de derecho, donde las personas juzgadoras cumplan con sus responsabilidades en el marco de la ley e impartan justicia imparcial y esperita. En pocas palabras, se trata de una reforma en beneficio del pueblo mexicano".
El ministro Javier Laynez Pontisek fue el más crítico de la propuesta de reforma, la cual la mayoría de Morena y aliados en la Cámara de Diputados se dispone a dictaminar en agosto.
"Discúlpeme, lo digo con todo respeto, pero me rehúso a creer que treinta años después este sistema (Judicial) sólo haya traído como resultado corrupción, ineficiencias, impunidad o tráfico de influencias", señaló.
Entre aplausos de legisladores de Morena y gritos que la ovacionaron como "ministra del pueblo", la ministra Lenia Batres Lenia Guadarrama, aseguró que la reforma democratiza al poder judicial y lo limpia del elitismo para elegir a los juzgadores. También, pone tope a las remuneraciones de ministros, jueces y magistrados.  
"Garantiza que de una vez por todas se cumpla con el límite de la remuneración de las personas servidoras públicas, impuesto hace 14 años, cuyo abuso sigue generando indignación a nuestro pueblo… Para nuestra población, la justicia en México es cara, elitista, desgastante, humillante, lenta, inaccesible, inentendible, abusiva, misógina, racista, clasista, corrupta, parcial... En una palabra, es injusta", dijo.
La jueza Juana Fuentes Velázquez cuestionó que si los jueces son elegidos por voto popular "¿cómo se le garantiza a la sociedad que su única lealtad sea la ley y la justicia y no a quienes lo promueven?".
En tanto, el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena alertó que "una reforma mal hecha" afectaría no solo la impartición de justicia del país sino también a la economía nacional, "mientras que una exitosa potencializará el crecimiento económico".
"Es necesario hacer visibles las posibles distorsiones de una reforma de esta envergadura para discutir posibles remedios, asumiendo que el poder reformador de la constitución decide instaurar un modelo de elección popular de juez y magistrados", dijo.
El ministro Alberto Pérez Dayán coincidió que las instituciones del Estado, en conjunto, no han alcanzado, hasta ahora, el nivel de satisfacción y certidumbre que demanda la sociedad "y precisamente por eso estamos aquí". Empero, externó que le preocupa modificaciones planteadas como eliminar las suspensiones generales al atender recursos judiciales.
"Primero, prohibir la suspensión de normas generales en acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales que muy excepcionalmente otorga la Suprema Corte de Justicia de la Nación significa admitir también la posible violación a derechos humanos de modo irreversible si esas normas resultan inconstitucionales. Recuerden lo ya sucedido, nada ni nadie lo repara", señaló.
A favor, la ministra Margarita Ríos Farjat, a favor,  respondió a la pregunta del foro: "¿Qué poder judicial queremos? Respetuosamente considero que una buena reforma legislativa debe tener cuatro características. Primera, estar verdaderamente orientada a resolver problemas. No según la ilusión, sino según la realidad. Segunda, no desarreglar lo que funciona para no crear problemas. Tercera, ser económica. Cuarta, implementarse con sencillez".
El ministro Luis María Aguilar, aquien dijo que proviene de una familia humilde porque su abuela era una indígena maya de un pueblo de yucatán ticul y mi abuelo materno era un conductor de tranvías, dijo que la carrera judicial le permitió superarse, en defensa del actual sistema para elegir a los jueces y magistrados.
 "Aprovechemos la carrera judicial si se puede combinar de manera eficiente con la elección popular, pues que se haga, yo no me opongo, mi única condición y lo he dicho mi única condición es que los jueces y los juzgadores sean independientes si se elige un sistema determinado", dijo.  

María Clemente acusa al Poder Judicial de actos de transfobia
A las 20:15 horas (tiempo del centro de México), la palabra se había otorgado a la ministra presidenta de la Suprema Corte; sin embargo, fue interrumpida por la diputada del Morena, María Clemente, interrumpió para acusar al Poder Judicial de actos de transfobia.
"Este Poder Judicial liberó al asesino de Paola Buenrostro y al agresor de Natalia Ley, por culpa de jueces corruptos cada día crece la transfobia que se ha incrementado este año más del 50%. La población trans está a favor de esta reforma, queremos un sistema judicial que dé justicia a las mujeres trans", expresó entre gritos y mientras era invitada a salir de la sala.

 Ministro Jorge Pardo
El ministro fue el primero en tomar la palabra y destacó que la carrera judicial ha demostrado que sirve para seleccionar a los mejores perfiles para impartir justicia en el país; asimismo, alertó los riesgos que pueden darse en el país si, de golpe, se eliminan a mil 600 jueces, por lo que, en caso de aprobarse los cambios, recomendó que éstos sean graduales.
    "Sustituir, en un mismo momento, a mil 600 personas juzgadoras, además de la totalidad de las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, generaría un desajuste importante en el funcionamiento e integración de los órganos impartidores de justicia"

  Ministra Lenia Batres
La segunda en hablar fue la ministra Batres Guadarrama, quien recordó que, para una buena parte de la población mexicana, la justicia se ha caracterizado por ser cara, elitista, desgastante, humillante, lenta, inaccesible, inentendible, abusiva, misógina, racista, clasista, corrupta y parcial, palabras que le valieron aplausos por parte de los integrantes de la 4T que se encontraban en la sala.
Posterior a esto, la integrante del Poder Judicial recomendó limitar las funciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a las interpretaciones y resoluciones que emite, así como el funcionamiento para que se nombre "inconstitucional" lo que tiene que ser nombrado así.

 Ministro Juan Luis González Alcántara
El ministro González Alcántara también salió en defensa de la carrera judicial y sentenció que el mayor riesgo del voto popular es que se politicen los cargos, lo que podría dañar el acceso a la justicia; sin embargo, más allá de lamentaciones, sentenció que se tiene construir una reforma que atienda a los retos que tiene el poder.
 "Las personas juzgadoras son la cristalización de la carrera judicial y de la expertiz que a lo largo de los años, con esfuerzo, se ha construido en México"

 Ministro Javier Laynez Potisek
Por otro lado, el ministro Laynez Potisek agradeció la apertura al diálogo; sin embargo, recomendó que se escuchen las experiencias y trabajo de todos los que laboran en el Poder Judicial, pues indicó que 30 años han pasado desde que se implementó la carrera judicial. Además, alertó sobre la corrupción que se puede generar con la votación popular de los cargos.
"Discúlpenme, lo digo con todo respeto, pero me rehuso a creer que 30 años después este sistema sólo haya traído como resultado corrupción, ineficiencia, impunidad o tráfico de influencias. Sigo convencido de que la mayoría de las personas juzgadoras (...) son mexicanas, mexicanos mayoritariamente honestos", explicó.

Ministra Yasmín Esquivel Mossa
La ministra Esquivel Mossa se posicionó a favor de la votación popular de los jueces, ministros y magistrados; no obstante, sentenció que se tienen que los perfiles tienen que cumplir con puntos específicos, mismos que se tomen en cuenta a la carrera judicial, en donde destacó se preparan buenos impartidores de justicia, además de que sea escalonada.
"La elección popular de jueces, magistrados y ministros se debe dar porque así se mandató en las urnas, el planteamiento que yo estoy haciendo es que para jueces y magistrados se haga una elección progresiva, sucesiva, una elección que vaya escalonadamente para que no desmantelemos el sistema de justicia que hoy está funcionando"

 Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
Asimismo, el ministro explicó que una reforma mal planteada podría traer problemas económicos en el país y alejaría a los inversionistas; sin embargo, también alertó sobre el riesgo que podría presentarse si actores económicos inciden en las votaciones populares que se plantean, lo que generaría desigualdad porque no todos tendrían acceso a la justicia.
"¿Es valiosa la independencia judicial para el desarrollo de una economía nacional? Sin duda lo es, cualquier reforma al Poder Judicial debe partir de esa premisa. Una reforma mal hecha afectará la economía nacional, mientras que una exitosa potencializará el crecimiento económico", reiteró.

 Ministro Alberto Pérez Dayán
De la misma forma, el ministro Pérez Dayán indicó que no se deben de hacer reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) de forma rápida, debido a que se podrían generar impactos negativos y explicó que se debe de dar un análisis profundo. Asimismo, explicó los riesgos que se pueden dar si se elimina la suspensión de efectos vegetales y la elección de juzgadores.
"La prisa no es un buen consejero"

 Ministra Loretta Ortiz Ahlf
La ministra Ortiz Ahlf se posicionó a favor de la reforma al Poder Judicial; no obstante, a diferencia de Esquivel Mossa y Batres Guadarrama tuvo sus matices, especialmente, en el tema de la votación popular, debido a que consideró que estos deben de responder a algunas características especiales.
"(Es necesario) que haya criterios de selección objetivos, basados en el mérito personal y en la capacidad profesional. Lo más deseable, a partir de estos ejercicios de escucha y reflexión es que dejemos atrás cualquier aplicación pasiva y mecánica de las normas para colocar en el centro de la reforma del Poder Judicial a las personas justiciables", puntualizó.

 Ministra Margarita Ríos Farjat
La integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación abordó la confusión que existe al interior de la ciudadanía sobre el trabajo del Poder Judicial, pues recordó que se cree que las Fiscalías y la policía forman parte de éste cuando no es así, por lo que expresó que la discusión se debe de basar en más allá del poder, sino de todos los que intervienen en la impartición de justicia.     "Además, debe reconocerse que México enfrenta una dura y añeja realidad y es que mucha gente concibe a las fiscalías, procuradurías, defensorías, comisiones de derechos humanos, de búsqueda, de atención a víctimas como parte del sistema de justicia"

Ministro Luis María Aguilar
Durante su disertación, el ministro indicó que la independencia judicial no es un derecho únicamente de los jueces, sino que es para todo el pueblo de México; no obstante, destacó que la reforma que se discuta garantice que la justicia sea imparcial y efectiva, protegiendo los derechos de la ciudadanía.     "La independencia judicial no es un privilegio de los jueces, sino un derecho del pueblo de México"

Noroña acusa a Monreal de abandonar los foros
En medio de los discursos, Fernández Noroña acusó que Ricardo Monreal sólo dio el discurso de bienvenida a los foros, pero no se quedó a escuchar lo que tienen que decir los 11 integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJ).
Participación del PRD
En nombre del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el senador Miguel Ángel Mancera se posicionó en contra de la votación popular de los jueces, debido a que va en contra de la carrera judicial y, a su vez, con el mérito que ha caracterizado al Poder Judicial.
  "No da, pues, garantía de autonomía (...) se debilita la certeza de la misma (la justicia)"
Dante Delgado Rannauro, representante de Movimiento Ciudadano, alertó que la reforma podría ser un potencial "error histórico" para el país; no obstante, reconoció la importancia de que se den cambios en el Poder Judicial, aunque reconoció que ésta no sería lo que necesita el país.
 "Movimiento Ciudadano no será cómplice de una reforma judicial sin rigor y selectiva"

En representación del Partido del Trabajo (PT), el diputado Gerardo Fernández Noroña señaló que lo que se busca no sólo es una reforma, sino una revolución al Poder Judicial en donde se le devuelva a la ciudadanía el poder de elegir a las personas que imparten justicia en el país.
"Estamos planteándonos un esquema que no existe en ningún lugar del mundo, la elección por voto universal, secreto y directo de todas las personas integrantes del Poder Judicial (...) porque le estamos devolviendo al soberano, al pueblo de México, el control, a través del voto, de los tres poderes de la república", puntualizó.
El siguiente en hacer uso de la palabra fue el coordinador de los senadores del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Raúl Bolaños-Cacho Cué, quien recordó, como Morena, que cuentan con el respaldo ciudadano; sin embargo, sentenció que llegan a los diálogos con el afán de construir y no de imponer.
 "El objetivo es construir no imponer. Construir un país de leyes que se respeten, con los poderes y mecanismos que las hagan respetar"
Rubén Moreira Valdez, coordinador de los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), recordó que el trabajo en el Poder Judicial es complejo y pesado; sin embargo, sentenció que el país se merece accedo pronto y expedito a la justicia, por lo que destacó los errores que se han hecho desde el legislativo y el ejecutivo.
"Hasta ahora, los poderes legislativos y ejecutivos, federales y estatales, no hemos estado a la altura de satisfacer las necesidades presupuestales que permitan a los Poderes Judiciales mostrarnos qué es lo mejor que nos pueden dar. ¿Cómo exigimos justicia pronta si no hay juzgados suficientes?", expresó.
Por su parte, el coordinador de los senadores del PAN, Julen Rementería del Puerto, rechazó que se den irreductibles al inicio del diálogo, pues señaló que éstos se deben de debatir para no dar paso a la corrupción y la impunidad en el Poder Judicial.
    "Se argumenta con esta propuesta que se puede solucionar los problemas de corrupción, que se puede generar mayor independencia y autonomía al Poder Judicial, que se puede también acabar con la impunidad y que se puede lograr mejores condiciones para acelerar los procesos en las resoluciones y, la verdad, por más leemos en la propuesta, no hay u elemento que permita esto"
El primero en hablar fue el coordinador de los senadores del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Ricardo Monreal Ávila, quien sentenció que la Cuarta Transformación llegar al foro con un gran respaldo popular que quedó en evidencia el pasado domingo 2 de junio.
"Nosotros tenemos puntos de vista sobre la reforma que iremos desahogando, pero advertimos al país y a la población, que venimos acompañados de un gran legitimidad. El pueblo nos otorgó el poder reformador de la Constitución", explicó; sin embargo, dejó en claro que serán escuchadas todas las voces.
Por su parte, el coordinador del partido guinda en San Lázaro, Ignacio Mier Velasco, dejó en claro que uno de los puntos que defenderá la 4T será la votación de los jueces y magistrados, por lo que dio a entender que es un punto que no saldrá del dictamen.
 "Los irreductibles que nos planteamos derivado de ese mandato popular al que no podemos ni mentir ni traicionar, de tal manera que la conformación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la reforma a la Judicatura Federal, la legitimidad democrática de quienes integran los distintos órganos del Poder Judicial deben estar sujetos a la voluntad popular"
La inauguración corrió a cargo de la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, la cual aseguró, en su disertación, que la reforma debe de dar certeza al país sobre los cambios que debe de haber en el Poder Judicial.
"(Debe de ser) una reforma que refleje la apertura democrática del Congreso. Analicemos, entonces, las condiciones necesarias para garantizar la independencia de los jueces, debatamos el funcionamiento de los poderes judiciales locales y el porqué congestionan al Poder Judicial Federal", explicó.
Posteriormente hizo uso de la palabra el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Jorge Romero Herrera, reconoció la voluntad al diálogo que se está dando para la reforma al poder judicial, debido a que destacó la importancia de que todas las voces sean escuchadas.
    "Tenemos auténtica fe de que estos sean principios de espacios de diálogo y de escucharnos y nosotros aspiramos a que sea lo mismo por parte de estas mayorías"
En nombre del Partido Acción Nacional (PAN), el diputado aseguró que las mayorías cuentan con el blanquiazul para pasar reformas que beneficien a la población, por lo que dijo que lo que vigilarán es la independencia y la autonomía del Poder Judicial, además de que presentarán una propuesta alternativa a la que dio el oficialismo.
El jueves 27 de junio inició el Primer Diálogo Nacional sobre la reforma al Poder Judicial, bajo el nombre ¿Qué Poder Judicial tenemos? ¿Qué Poder Judicial queremos?, desde la Cámara de Diputados.

Read more »

jueves, junio 27, 2024

Fundamental, diseñar políticas públicas innovadoras en materia de seguridad y justicia cercanas a ciudadanía: Eunice Rendón

Francisco Montaño

La coordinadora de la organización Agenda Migrante, Eunice Rendón, sostuvo que es de suma importancia diseñar políticas públicas innovadoras en materia de seguridad más cercanas a la gente y fortalecer a las policías locales.
"La seguridad es un tema que debe preocupar y ocupar a todos y tenemos retos muy importantes, sobre todo a nivel local. Es preciso diseñar políticas públicas de seguridad más cercanas a las personas, de mayor proximidad, fortalecer las policías locales", manifestó.
En declaraciones a representantes de medios de comunicación, tras participar en el foro "Innovación en la construcción de paz y seguridad desde lo local: estrategias y herramientas para el futuro de México", indicó que es fundamental utilizar la innovación y la tecnología en materia de seguridad y de ciberseguridad.
Asimismo, reiteró que es primordial aplicar la innovación para atender y hacer partícipe a la comunidad; diseñar sistemas de inteligencia social, sistemas de inteligencia para la prevención de las adicciones, coaliciones comunitarias con mujeres y con jóvenes involucrados en "pandillas", así como promover la inclusión.
"Estamos compitiendo contra el crimen organizado que busca jalar a jóvenes y niños a partir de identidad, de pertenencia, entonces debemos hacer, como sociedad, como gobierno, como empresa, lo mismo, brindarles oportunidades, protección e inclusión, sin estigmatizar y hacerlos parte de un proyecto común", apuntó.
La activista expuso que en México debe haber tres niveles de prevención del delito: primaria, secundaria y terciaria. La primaria es antes de que suceda el delito y la secundaria y terciaria se da una vez que ya se cometió el delito, por ello es necesario que el sistema penitenciario transite del castigo a la verdadera reinserción social.
"Que salgan mejores personas que las que entraron a partir de blindar las cárceles con herramientas para la vida, con arte, deporte, cultura, que pudieran ser más bien pequeñas universidades y centros de formación", enfatizó.
Respecto a la reforma al Poder Judicial, Eunice Rendón dijo que debe ponerse sobre la mesa la justicia próxima a la ciudadanía y que sea más igualitaria y accesible para todos y todas.
Explicó que más del 90 por ciento de los delitos son del fuero común, por lo que insistió en la importancia de fortalecer y brindar mejores condiciones laborales a las policías municipales y estatales, y destinar presupuesto suficiente.
Sobre el fenómeno migratorio, dijo que actualmente hay un reto muy importante en esta materia y urge una política de tránsito y una de recepción acorde a la realidad, es decir, que habrá gente que no se establece en el país; sin embargo, hay que brindarles vivienda, un permiso de trabajo e involucrar al sector privado y combatir el tráfico de seres humanos y la delincuencia organizada de manera bilateral con Estados Unidos.

Read more »

Ricardo Gallardo promueve al Altiplano Potosino para instalación de granjas solares

Ricardo Gallardo promueve al Altiplano Potosino para instalación de granjas solares
*Al reunirse con el subsecretario de Energía y Petróleo de los Emiratos Árabes, el Gobernador del Estado, resaltó el cinturón solar de la región para inversiones en energías limpias

Lino Calderón

Como parte de la estrategia para maximizar el desarrollo económico sostenible, continuar avanzando en la protección al medio ambiente y llevar más apoyo a las cuatro regiones del Estado, el Gobernador de San Luis Potosí Ricardo Gallardo Cardona, se reunió con Sharif Salim Al Olama, subsecretario de asuntos de Energía y Petróleo del Ministerio de Energía e Infraestructura de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), donde promovió al Altiplano potosino como el sitio idóneo para inversiones en energías limpias.
Durante su quinto día de gira de trabajo por Asia Occidental, el Mandatario Estatal resaltó que San Luis Potosí se convertirá en referente nacional e internacional en energías limpias y desarrollo sostenible, con el acercamiento logrado con el subsecretario de Energía y Petróleo, ya que hay gran interés de instalar granjas y parques solares, para la generación de energía, aprovechando luz del sol y el cinturón solar ubicado en el Altiplano potosino.
Gallardo Cardona destacó la importancia del Altiplano y el uso de energías renovables que la actual administración ha impulsado, que se fortalecería con una inversión de este tipo de los Emiratos Árabes Unidos, aprovechando que dicho país busca invertir en México, lo que contribuirá a la atracción de nuevas empresas, gestión de proyectos innovadores, más empleos y continuar detonando la economía de San Luis Potosí.
Por su parte, Sharif Salim Al Olama mostró gran interés en la colocación de granjas solares en San Luis Potosí, por lo que anunció que enviarán a especialistas al Altiplano potosino, para comenzar la planificación y gestión para la generación de energía a través de recursos renovables y la creación de proyectos de calidad entre ambos gobiernos.

Read more »

Nuevos integrantes del gabinete del próximo Gobierno de Claudia Sheinbaum

Nuevos integrantes del gabinete del próximo Gobierno de Claudia Sheinbaum
Lino Calderón

Este jueves la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo oficializó los nuevos nombramientos de lo que será su gabinete presidencial
-Luis Elena González  Escobar nueva secretaria de Energía
-Dr David Kezebovich, nuevo Secretario de Salud  
-Raquel Buenrostro, nueva secretaria de la Función Pública  
- Jesús Antonio Esteva Medina, nuevo Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes
-y Edna Elena Vega Rangel, nueva secretaria de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano  
Al final la presidenta electa nombró a Rogelio Ramírez de la O ratificado como titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Read more »

miércoles, junio 26, 2024

La esperada comedia “Ami mujer le salio bigote” llega a la Maraka con Niurka Marcos

Paola Rubio/ ANLM

El teatro nacional se prepara para recibir una de las comedias más esperadas del año, "A mi mujer le salió bigote", que hará su parada en la capital con una función única en el Centro de Espectáculos La Maraka este sábado 24 de agosto a partir de las nueve de la noche. Los boletos están disponibles a través del Sistema Ticketmaster y en las taquillas del inmueble.
La capital mexicana se llenará de risas y buen humor con el estreno de esta hilarante obra protagonizada por la vedette y actriz cubano-mexicana Niurka Marcos, quien regresa a la CDMX después de su participación en exitosas producciones teatrales. Niurka estará acompañada por un elenco de destacados comediantes, entre los que se encuentran el Comediante JJ, El Indio Bryant, La Sexy Robertita, Pepe Magaña, Alan Saldaña y Paulina Magaña.
"A mi mujer le salió bigote" narra la peculiar y divertida historia de Andrés, un hombre que, tras mudarse a un nuevo hogar, se enfrenta a una serie de desventuras y personajes extravagantes. La trama se complica cuando Andrés se ve obligado a ayudar a los espíritus de su difunta esposa y madre a dejar el cuerpo de un reparador de televisores, dando lugar a situaciones cómicas y surrealistas que prometen mantener al público al borde de sus asientos.
La comedia se presentó el año pasado en una exitosa gira que abarcó tanto el territorio nacional como Estados Unidos. Su popularidad y acogida entre el público han llevado a los productores a renovar la obra para una temporada 2024, incorporando un elenco reformado con la inclusión de nuevos actores y comediantes mexicanos que aportarán frescura y dinamismo a la puesta en escena.
El Centro de Espectáculos La Maraka será el escenario de esta función única que promete ser un evento imperdible para los amantes del teatro y la comedia. La combinación de un guion ingenioso, un elenco de primera y una producción de alta calidad asegura una noche llena de risas y entretenimiento.
Las expectativas son altas para esta función en la Ciudad de México, ya que "A mi mujer le salió bigote" ha demostrado ser una producción capaz de conquistar a públicos diversos con su humor irreverente y situaciones cómicas. La participación de Niurka Marcos, junto con el talento del resto del elenco, garantiza una experiencia teatral inolvidable para todos los asistentes.
En resumen, la llegada de "A mi mujer le salió bigote" a La Maraka representa una oportunidad única para disfrutar de una de las comedias más destacadas del año en el teatro mexicano, en una noche que promete risas, diversión y un elenco de lujo.

Read more »

Sector turístico en México contribuirá con 264 mil mdd al PIB al cierre de 2024: Julia Simpson

Nadia Hernández Soto

Además de una recuperación del sector de viajes y turismo en México, este país aumentará en un tres por ciento en comparación a los niveles del 2019 su economía en materia turística al cierre del 2024, ya que contribuirá con 264 mil millones de dólares a su Producto Interno Bruto (PIB), dijo Julia Simpson, presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés).
Sin embargo este crecimiento, podría ser rebasado por otros países de Latinoamérica, aun cuando actualmente México es la principal economía de la región, advirtió Simpson, quien recomendó que para fortalecer la actividad turística, "debemos impulsar la competitividad de nuestra industria y su crecimiento con una visión de sostenibilidad, fortalecer la estrategia de promoción del turismo para que un mayor número de visitantes lleguen a este país, de igual forma se tiene que trabajar en la diversificación del producto turístico para hacer aún más atractivo el destino", dijo en referencia a las expectativas del gobierno mexicano que inicia funciones en octubre próximo.
De visita a México, Julia Simpson puntualizó que al cierre de 2024, el sector turístico representará 7.56 millones de empleos en el país, es decir, casi 13% del total de los puestos de trabajo en este país, de acuerdo con los resultados de la Investigación de Impacto Económico (EIR), elaborada este año por el organismo mundial de turismo, en asociación con Oxford Economics.
Informó que, según la estimación, se espera que el gasto de los visitantes internacionales supere los 34 mil millones de dólares, 8.8% de crecimiento en comparación al año anterior. Además, se prevé que el gasto por turismo interno alcance un récord histórico con más de 198 mil millones de dólares.
En conferencia de prensa a la que también asistió Virginia Messina, Vicepresidenta Senior del WTTC y Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Julia Simpson señaló que, "la clave para el desarrollo del turismo, es el trabajo en equipo la unión y el liderazgo, gobiernos empresas, sociedad civil, todos deben trabajar unidos en favor de una sola causa que es  fortalecer el turismo como una actividad fundamental para el desarrollo de México".
México forma parte de los 98 destinos que durante 2023 rebasaron los niveles prepandemia de contribución al PIB. De esta forma, el sector de viajes y el turismo mexicano superó por casi 2% los niveles de contribución, en comparación al 2019, de acuerdo con el análisis del WTTC aplicado en 185 países.
Actualmente, el sector representa el 14.4% de la economía nacional, con una aportación económica de 261.6 mil millones de dólares. Durante 2023 la actividad también reforzó su fuerza laboral con más de 202 mil puestos de trabajo adicionales a lo registrado el año anterior, con lo cual, logró un total de 7.3 millones de empleos en todo el país, agrega.
El gasto por turismo internacional alcanzó los 32 mil millones de dólares, mientras que el gasto nacional continuó aumentando y logró un nuevo récord de 197.8 mil millones de dólares.
Simpson estimó un futuro prometedor para la próxima década, caracterizado por un sólido crecimiento y oportunidades profesionales sin precedentes. Así, para 2034 el sector en México contribuya a la economía con más de 354 mil millones  de dólares, lo que supondrá el 15.8% del PIB nacional.
"También representará un pilar para la generación de puestos de trabajo, con lo que proporcionará empleo a 9.3 millones de personas. De esta manera, el 14.5% de la fuerza laboral en México estará representada por el sector de viajes y turismo", concluyó.

Read more »

Emiten juezas y jueces del PJCDMX 11,498 medidas de protección a mujeres víctimas de violencia

Emiten juezas y jueces del PJCDMX 11,498 medidas de protección a mujeres víctimas de violencia
*Así lo informó el presidente del órgano judicial, magistrado Rafael Guerra Álvarez, quien dijo que esas cifras rinden cuenta del compromiso colectivo por erradicar el yugo de la violencia contra ellas.
*Enfatizó que ninguna petición fue denegada por los impartidores de justicia.

Lino Calderón

Juezas y jueces del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) emitieron entre el 1 de enero y el 20 de junio de este año 11,498 medidas de protección a favor de mujeres víctimas de violencia, informó el presidente del órgano judicial, magistrado Rafael Guerra Álvarez, quien enfatizó que ninguna petición fue denegada por los impartidores de justicia.
Afirmó que estas cifras rinden cuenta de un compromiso colectivo por erradicar el yugo de la violencia contra la mujer y de la unión de instituciones que responden a ese esfuerzo con vocación de servicio, solidaridad y profesionalismo.
Destacó que este corte de información se da en el "mes histórico" en el que el pueblo mexicano decidió ungir con su voto a la primera mujer presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, en un mundo donde la igualdad y el respeto deben ser pilares fundamentales, y en el que México da un paso al frente para demostrar que es un país con una inmensa capacidad de cambio. "A partir de este mes, todas las mujeres y niñas nacidas en esta tierra pueden soñar en crecer para ser presidentas, recibir una educación sin asimetrías ni roles delimitados", planteó.
Guerra Álvarez, precisó que, de las 11,498 medidas de protección emitidas, 10,923 corresponden a las estipuladas en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México y 575 en el Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP).
Respecto a las primeras, explicó que las más recurrentes fueron la prohibición a la persona agresora de intimidar o molestar por sí, por cualquier medio a la mujer en situación de violencia,
así como a sus hijas e hijos u otras víctimas indirectas o testigos de los hechos, con 2,981; la prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima u ofendido, con 2,404, y la prohibición para asistir o acercarse al domicilio de la víctima directa o indirecta, así como acercarse al lugar de trabajo con, 1,986.
En cuanto a las emitidas al amparo del CNPP, dijo, se emitieron 267 de prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima u ofendido; 261 de limitación para asistir o acercarse al domicilio de la víctima u ofendido o al lugar donde se encuentre, y 47 de separación inmediata del domicilio.
"A través de estos recursos buscamos proteger la vida, integridad y patrimonio de las mujeres, así como brindarles asistencia en distintos ámbitos para contribuir a una vida libre de violencia", enfatizó en el marco del Informe Mensual de Resultados de la Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres. 

Read more »

Jueces familiares analizan diversos factores para autorizar salida de menor al extranjero

Jueces familiares analizan diversos factores
para autorizar salida de menor al extranjero
*-Esto, para visita internacional con el progenitor que no ostenta la guarda y custodia, explicó la jueza Noveno Familiar del PJCDMX, Josefa del Carmen Franco Corral.
*-Por encima del interés del padre o madre solicitante, aseguró la impartidora de justicia, está el interés superior del menor.

Lino Calderón
 
Para autorizar la salida de niñas, niños y adolescentes a visita en el extranjero al progenitor que no tiene su guarda y custodia, juezas y jueces del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), encabezado por el magistrado Rafael Guerra Álvarez, analizan diversos factores antes de emitir su fallo; por ejemplo, que no se trate de un país en guerra, la edad, el itinerario, porque por encima del deseo del padre o madre solicitante está el interés superior del menor.
Así lo subrayó la jueza Noveno Familiar del órgano judicial capitalino, Josefa del Carmen Franco Corral, quien enfatizó que solo en caso de desacuerdo con la salida del menor de edad al extranjero por parte del progenitor que ostenta la guarda y custodia, las y los impartidores de justicia tienen la facultad de resolver sobre la autorización correspondiente.
Explicó que el régimen de visitas internacionales se rige por lo estipulado en la Convención de La Haya, de la cual el Estado mexicano es parte, y cuya finalidad es mantener la relación ya sea materno o paterno filial de un menor de edad con aquel de sus progenitores que no tiene la guarda y custodia y que se encuentra en otro país.
Precisó que, en los casos de desacuerdo, el progenitor solicitante de la visita en el extranjero no debe tramitar directamente la autorización ante el juez familiar del PJCDMX, sino a través de las autoridades centrales de cada país, que en el caso de México es la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a la cual llega la solicitud y la canaliza a uno de 10 juzgados familiares del órgano judicial capitalino con esa jurisdicción.
"Una vez que tenemos esa situación, le notificamos a la parte que tiene bajo su cuidado al niño, niña o adolescente para que venga al juzgado y manifieste lo que a su derecho corresponda, ponga las excepciones o se oponga", comentó.
Sin embargo, la impartidora de justicia detalló que juezas y jueces, ante estos casos, la mayoría de las veces "tratamos de buscar una alternativa", que es estructurar un acuerdo de voluntades entre los progenitores, con el apoyo de la SRE, porque lo más importante es priorizar el interés superior de niñas, niños y adolescentes.
Sobre la procedencia de la autorización, Franco Corral señaló que hay muchos elementos y factores a considerar; sin embargo, puntualizó que se tiene que tomar como punto prioritario el beneficio del niño, niña o adolescente, independientemente de que el padre o la madre que tiene la guarda y custodia se oponga.
Recordó que, a fin de que el impartidor de justicia que conoce del caso tenga todos los elementos para autorizar o no la visita internacional, debe expresársele en la audiencia si hay algún temor fundado o alguna presunción de que el niño, niña o adolescente pudiera no estar bien protegido en el exterior.

Read more »

martes, junio 25, 2024

JULIAN Assange, ¡libre!

Assange, ¡libre!

AGENCIAS 

Washington. El fundador de Wikileaks, Julian Assange, se declarará culpable de un delito grave en un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, indican documentos judiciales presentados ayer, lo que resolverá una larga saga legal que se extendió por varios continentes y se centró la persecución judicial de Washington contra la publicación de documentos clasificados.

"Julián Assange está libre. Salió de la prisión de máxima seguridad de Belmarsh la mañana del 24 de junio, después de haber pasado allí mi 901 días. El Tribunal Superior de Londres le concedió la libertad bajo fianza y fue llevado al aeropuerto de Stansted durante la tarde, donde abordó un avión y partió del Reino Unido", informó Wikileaks en su cuenta de la red social X.

Está previsto que Assange comparezca ante el tribunal federal de las Islas Marianas, un estado libre asociado de Estados Unidos situado en el Pacífico occidental, para declararse culpable de un cargo de asociación delictuosa para obtener y difundir ilegalmente información confidencial de defensa nacional, informó el Departamento de Justicia en una carta presentada ante el tribunal, publicada por el periódico The Washington Post (https://rb.gy/4263bq).

La declaración de culpabilidad, que debe ser aprobada por la juez Ramona V. Manglona, pondrá fin a un caso penal de intriga internacional y a la persecución que durante años ha llevado a cabo la Casa Blanca contra un editor cuyo popular sitio web de intercambio de información secreta lo convirtió en una causa para muchos defensores de la libertad de prensa, que afirmaban que actuaba como periodista para sacar a la luz delitos cometidos por el ejército de Estados Unidos.

El otro lado de la historia

Los investigadores, por el contrario, han afirmado en repetidas ocasiones que sus acciones infringieron leyes destinadas a proteger información delicada y pusieron en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos.

La audiencia está programada para el miércoles a las 9 de la mañana (17 horas del martes en México) en Saipán, la isla más grande de las Marianas. El procedimiento legal se celebrará allí debido a la oposición de Assange a viajar al territorio continental de Estados Unidos y a la proximidad con Australia.

Se estima que Assange sea condenado a 62 meses de prisión, los cuales ya han sido cumplidos, y se espera que regrese a su país tras la audiencia.

Un abogado defensor no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios. La esposa del ciberactivista, Stella Assange, agradeció en redes sociales a las personas que se movilizaron durante años para que su marido fuera liberado.

"Las palabras no pueden expresar nuestra inmensa gratitud hacia usted, sí, usted, que se ha movilizado durante años y años para que esto se haga realidad. Gracias", publicó en X.

El portal de filtraciones resaltó en X que la liberación de Assange es "el resultado de una campaña global que abarcó a organizadores de base, defensores de la libertad de prensa, legisladores y líderes de todo el espectro político, hasta llegar a Naciones Unidas. Esto creó el espacio para un largo periodo de negociaciones con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, que condujo a un acuerdo que aún no se de Stansted durante la tarde, donde abordó un avión ha cerrado formalmente.

"Después de más de cinco años en una celda de 2 por 3 metros, aislado 23 horas al día, pronto se reunirá con su esposa, Stella Assange, y sus hijos, quienes sólo han conocido a su padre tras las rejas.

"Wikileaks publicó historias innovadoras sobre corrupción gubernamental y abusos contra los derechos humanos, responsabilizando a los poderosos por sus acciones. Como editor en jefe, Julian pagó severamente por estos principios y por el derecho del pueblo a la información.

"Al regresar a Australia, agradecemos a todos los que nos apoyaron, lucharon por nosotros y permanecieron totalmente comprometidos en la lucha por su libertad. La libertad de Julian es nuestra libertad", añadió el portal del periodista y programador australiano.

Wikileaks fue fundado por Assange en 2006, pero saltó a la fama en 2010, cuando comenzó a publicar filtraciones a gran escala de información gubernamental clasificada, en particular de Estados Unidos.

El portal divulgó en 2010 cientos de miles de documentos militares clasificados de Estados Unidos sobre las guerras de Washington en Afganistán e Irak, la mayor violación de seguridad de este tipo en la historia castrense de Estados Unidos, junto con cables diplomáticos.

Assange fue acusado durante la administración del ex presidente Donald Trump por la publicación masiva de documentos secretos estadunidenses en el portal Wikileaks, que fueron filtrados por Chelsea Manning, una ex analista deinteligencia militar estadunidense, quien también fue procesada en virtud de la Ley de Espionaje.

Los más de 700 mil documentos incluían cables diplomáticos y relatos del campo de batalla, como un video de 2007 de un helicóptero Apache estadunidense disparando contra presuntos insurgentes en Irak, matando a una docena de personas, entre ellas dos miembros del personal de noticias de Reuters. Ese video se hizo público en 2010.

Assange fue detenido por primera vez en Reino Unido en 2010 en virtud de una orden de arresto europeo, a raíz de acusaciones de violación sexual que él negó, pero tuvo que purgar un arresto domiciliario en su casa rural inglesa, hasta que en mayo de 2012 el Tribunal Superior de Londres accedió a su extradición a Suecia, que más adelante dio por cerradas las causas contra Assange.

En junio de ese año, el periodista se refugió en la embajada de Ecuador en Londres, donde estuvo siete años, durante el gobierno de Rafael Correa. Con la llegada al poder de Lenín Moreno a Ecuador, el país dejó de dar asilo al australiano, y Assange fue sacado en abril de 2019 a rastras de la sede diplomática y recluido en la prisión de Belmarsh, donde Assange se casó con su compañera e integrante de su equipo legal, Stella, con quien tiene dos hijos concebidos mientras estaba refugiado en la embajada ecuatoriana.

En noviembre de 2010, Wikileaks eligió cinco publicaciones internacionales para entregarles cientos de miles de los cables diplomáticos confidenciales: el británico The Guardian, el francés Le Monde, el estadunidense The New York Times, el español El País y el semanario alemán Der Spiegel.

El 18 de enero de 2011, Assange, quien entonces era un hombre libre, seleccionó a La Jornada para entregarle miles de cables diplomáticos relacionados con México, y un equipo de reporteros de esta casa editorial elaboraron las notas que aparecieron en nuestras páginas y en un sitio especial en Internet.

En el libro México en Wikileaks: Wikileaks en La Jornada, editado por La Jornada en 2012, bajo la coordinación de Pedro Miguel, se hace un minucioso recuento de los cables confidenciales filtrados a ese portal sobre México, y que fueron publicados en este diario.

Beneplácito de mandatarios

Celebraron por separado la liberación de Assange los presidentes de Colombia, Gustavo Petro; de Cuba, Miguel Díaz-Canel; de Venezuela, Nicolás Maduro; de Bolivia, Luis Arce y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, así como varios ex mandatarios, entre ellos el ecuatoriano Rafael Correa y el boliviano Evo Morales.

Read more »

domingo, junio 23, 2024

"Con los niños no se lucra": Abogada de Rafael Medero

"CON LOS NIÑOS NO SE LUCRA": ABOGADA DE RAFAEL MEDERO
Redacción 

Carro de la Fiscalía de la CDMX y personas con gafete del TSJCDMX amenazan de muerte y graban a padre que lucha por su hijo violentado por la madre. Violentan y amenazan a su abogada y a peritos
La audiencia autorizada por una jueza para pronunciarse sobre el sobreseimiento de una investigación hechiza y falsa de la Fiscalía de Niñas, Niños y Adolescentes se tuvo que diferir, toda vez de la insistencia de la fiscalía de querer imputar primero y buscar a todo costa cumplir con la amenaza de la denunciante de ver al padre de su hijo Armando Rafael Medero Marín en la cárcel y quitárselo pues no le dio el millones de pesos que pidió para entregarle al padre a su hijo, denunció la penalista, Diana Cristal González Obregón.

La audiencia fue diferida para el próximo martes en los Tribunales del Poder Judicial de la Ciudad de México pero la denunciante tomó represalias pues amedrentó al salir del Tribunal al padre, a peritos y a la abogada defensora violentándolos incluso con golpeadores que los amedrentaron y amenazaron portando gafetes pertenecientes al Tribunal Superior de Justicia de la CDMX. Sin poder salir del tribunal y sin ser auxiliados por policía del tribunal, el padre junto con su defensa y peritos tuvieron que ser resguardados por la policía ante llamado del 911.
La defensa de Armando Medero Marín, víctima de violencia de género, Diana Cristal González Obregón pidió una reunión urgente con el presidente del TSJ, Rafael Guerra Álvarez y el encargado de la fiscalía capitalina, Ulises Lara López para que se acabe con el hostigamiento y las amenazas de que son objeto por parte de funcionarios y servidores públicos de ambas instituciones de procuración de justicia.
Diana Cristal González Obregón denunció que fueron privados de su libertad, amenazando su integridad física y emocional dentro del mismo juzgado; la ex esposa de su defendido, quien es funcionaria de la contraloría mandó traer manifestantes quienes intentaron echar ácido y los quieren desaparecer. Acusó al personal del tribunal porque -aseguró- que no los quisieron auxiliar".
Después de dos horas y media que duró la audiencia, la defensa de Medero Marín denunció a todo el personal del tribunal y de la Fiscalía de Niñas, Niños y Adolescentes de lo que les pase a su cliente, a su familia y a ella, al destacar que lo que están haciendo es un abuso de autoridad.
Ante tal situación la defensora penalista, pide al jefe de gobierno y al contralor general que se inicien las investigaciones contra la servidora pública de la contraloría que es la ex pareja sentimental de su defendido, Armando Rafael Medero Marín.
También denunciaron que fueron intimidados por personas de un vehículo con placas y engomado distinto y que les tomaron fotografías, mismos que dijeron ser de la Policía de Investigación.
"Tuvimos que ser resguardados por personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México para evitar ser agredido y que la gente que trajo esa mujer -la ex pareja de su defendido-, pretendiera atacarnos con ácido", aseguró Diana Cristal González Obregón.
En tanto el señor, Armando Rafael Medero Marín comentó: "ella me ha estado amenazando. La carpeta de investigación no tiene ninguna prueba para acusarme. Ella es la que incurre en actividades ilícitas. Yo solo le pido a las autoridades que se haga justicia y que se acabe el abuso de autoridad de la juez, María Angélica Fernández".
Además, la abogada penalista acusó que fueron tres servidores públicos del Tribunal los que los que los hostigaron. "Pedimos que cese la agresión y hostigamiento, porque tres personas, qué el tribunal les dio gafete estuvieron en la audiencia realizando acciones de hostigamiento".

Read more »

sábado, junio 22, 2024

Intimidan a jefe de familia y a su abogada tras audiencia en el PJCDMX

Intimidan a jefe de familia y a su abogada tras audiencia en el PJCDMX
Lino Calderón

La audiencia autorizada por una jueza para pronunciarse sobre el sobreseimiento de una investigación hechiza y falsa de la Fiscalía de Niñas, Niños y Adolescentes se tuvo que diferir toda vez de la insistencia de la fiscalía de querer imputar primero y buscar a todo costa cumplir con la amenaza de la denunciante de ver al padre de su hijo Armando Rafael Medero Marín en la cárcel y quitárselo pues no le dio el millones de pesos que pidió para entregarle al padre a su hijo, denunció la penalista, Diana Cristal González Obregón.
La audiencia fue diferida para el próximo martes en los Tribunales del Poder Judicial de la Ciudad de México pero la denunciante tomó represalias pues amedrentó al salir del Tribunal al padre, a peritos y a la abogada defensora violent ándolos  incluso con golpeadores y con un grupo de choque que incluso trajo a personas que buscaron golpearlos y amenazaron portando inclusive gafetes pertenecientes al Tribunal Superior de Justicia de la CDMX. Sin poder salir del tribunal y sin ser auxiliados por policía del tribunal, el padre junto con su defensa y peritos tuvieron que ser resguardados por policía ante llamado del 911.
La defensa de Armando Medero Marín, víctima de violencia de género, Diana Cristal González Obregón pidió una reunión urgente con el presidente del TSJ y el encargado de la fiscalía capitalina, Ulises Lara López para que se acabe con el hostigamiento y las amenazas de que son objeto por parte de funcionarios y servidores públicos de ambas instituciones de procuración de justicia.
Diana Cristal González Obregón denunció que fueron privados de su libertad amenazando su integridad física y emocional dentro del mismo juzgado; la ex esposa de su defendido, quien es funcionaria de la contraloría mandó traer manifestantes y les querían echar ácido y los quieren desparecer. Acusó al personal del tribunal porque -aseguró- que no los quisieron auxiliar".
Después de dos horas y media que duró la audiencia, la defensa de Medero Marín denunció a todo el personal del tribunal y de la Fiscalía de Niñas, Niños  y Adolescentes de lo que les pase a su cliente, a su familia y a ella, al destacar que lo que están haciendo es un abuso de autoridad.
Ante tal situación la defensora penalista, pide al jefe de gobierno y al contralor general que se inicien las investigaciones contra la servidora pública de la contraloría que es la ex pareja sentimental de su defendido, Armando Rafael Medero Marín.
También denunciaron que fueron intimidados por personas de un vehículo con placas y engomado distinto y que les tomaron fotografías, mismos que dijeron ser de la Policía de Investigación.
"Tuvimos que ser resguardados por personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México para evitar ser agredido y que la gente que trajo esa mujer -la ex pareja de su defendido-, pretendiera atacarnos con ácido", aseguró Diana Cristal González Obregón.
En tanto el señor, Armando Rafael Medero Marín comentó: "ella me ha estado amenazando. La carpeta de investigación no tiene ninguna prueba para acusar. Ella es la que incurre en actividades ilícitas. Yo solo le pido a las autoridades que se haga justicia y que se acabe el abuso de autoridad de la juez, María Angélica Fernández".
Además, la abogada penalista acusó que fueron tres servidores públicos del Tribunal los que los que los hostigaron.  "Pedimos que cese la agresión y hostigamiento, porque tres personas, qué el tribunal les dio gafete estuvieron en la audiencia realizando acciones de hostigamiento".

Read more »

miércoles, junio 19, 2024

Radio/ Así lo dice Lamont/ Reforma judicial reducirá los tiempos para dar sentencias

Radio
Así lo dice Lamont
Reforma judicial reducirá los tiempos para dar sentencias
Lino  Calderón
En las elecciones federales del pasado dos de julio, el pueblo dió como mandato al Congreso de la Unión y la Cámara de Diputados la llamada Reforma Judicial que propone rotar a los jueces, jueces de distrito y magistrados  en todos los juzgados federales a fin de mejorar la impartición de justicia; ya que como lo dice el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador estaba tomado por neoliberales que han venido solapando al crimen organizado y de cuello blanco. Cambiarlo no será fácil porque habrá resistencias, se coincidió en la emisión radial Así lo dice Lamont debido al origen donde inicia la impartición de justicia.
Durante el programa dirigido por el periodista Federico Lamont  por la 1530 y 1590 de AM de Grupo Audiorama tuvo como invitados especiales en cabila a los especialistas  judiciales Arturo Antelmo y Arturo Reséndiz, quienes  aseguraron  que  el poder judicial y sus jueces y magistrados tanto en la primera instancia, segunda instancias, tribunales regionales y hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación constantemente están en una capacitación continua basados en la llamada Carrera Judicial, donde cada uno de los elementos , incluidos  los administrativos  se van obligados a estarse especializando en cada una de las ramas del derecho ya sea laboral, penal, civil, mercantil y hasta familiar.
Arturo Antelmo reiteró que la dinámica del poder judicial es de un trabajo de calidad aunque no deja de haber casos de corrupción a los que se debe de combatir. Debe haber una mayor supervisión de sentencias  y resoluciones que ahora benefician a los corruptos y delincuencia organizada.
Dijo la gente debe de entender que en la impartición de justicia no es efectiva, y no se puede separar de justicia, cuando se comete un delito, la policía debe de presentar al delincuente ante el Ministerio Público, elementos ante un juez de control. El juez de control debe de garantizar los derechos y garantías todavía en el fuero común, de cualquier parte del país
El especialista Martín Reséndiz aseguró que el enlace del poder judicial, es con los tribunales locales para después a federales, siempre y cuando esté de por medio el juicio de Amparo que es cuando pasa una querella al ámbito federal. " Lo que debe quedar claro es que la impartición de justicia no está –todavía- cercano a la gente. Esto es el juez de distrito cuando le llegan los amparos debe reportarlos ya a los tribunales de distrito y entran en el ámbito federal.
Explicó que el juez de distrito conoce de los amparos que se presentan en relación con el Poder Judicial estatal y de ahí pasa al  ámbito federal, del estado contra particulares  e incluso entre particulares cuando no están de acuerdo con una resolución del juez ante su amparo.
Dijo que la gente no acude al Ministerio Público porque creen que lo van hacer esperar que no se va hacer justicia o que incluso le van a pedir dinero.        Asimismo el maestro Arturo Antelmo aseguró que lo que quieren los estudiantes de derecho es DINERO, Y sólo en el derecho penal hay dinero desde el inicio. "Para que desde el inicio se facilite el acceso como abogado y hasta cuando hablas con el interno y no se te pongan trabas, debes ir facilitando el camino con dinero. Degradando al Sistema Penal. No está en los libros de texto, está en práctica. Se vuelve una extorsión al cliente. Todo mexicano tiene su experiencia en materia penal y nos damos cuenta cuando es fuero común y penal.
En su participación la licenciada Martha Grez abogada y coordinadora del Liberal Metropolitano y Cúspide reiteró que muchas veces la impartición de justicia no pasa porque cuando se detiene a un sujeto la mala elaboración de la orden de aprehensión, el Ministerio Público, o sea la fiscalía y los jueces no tienen elementos para impartir justicia.
Criticó la iniciativa presidencial ya que aun no se vislumbra como jueces y magistrados tendrán que hacer campaña para ser ratificados o lograr un puesto en el Poder Judicial de la Federación.  
Asimismo Martín Resendiz, que la impartición de justicia debe de comenzar por la seguridad y ésta no se puede desprender de la justicia, MP, fiscalías, Porque sólo se está reformando al poder judicial, jueces de distrito, a los magistrados y a la Judicatura. Y además no se debe de dejar de lado el uso del amparo como instrumento de defensa, recurso que aportó al mundo Mariano Otero.  
Platicaron los especialistas de la liberación de Rafael Caro Quintero pasa por muchas autoridades. Dejando suficientes cantidades de dinero. Corrupción, organizan los abogados y a los que pueden pagar, pagar abogados caros
Durante la emisión radial estuvo presente la participación de la directora de la firma encuestadora Enkroll , Heidi Otero quien mencionó  que de una muestra de mil 200 encuestados en todo el país el 45 por ciento dijeron estar enterados de la iniciativa del presidente para reformar el Poder Judicial.
Asimismo reiteró que la encuesta que tuvo un margen de error del tres por ciento, indica que de los encuestados el 80 por ciento de los mismos estuvieron de acuerdo para  que se haga la reforma y las demás iniciativas que AMLO no pudo aprobar durante su sexenio.

Read more »

martes, junio 18, 2024

Investigación de EEUU descubre asociación entre Cártel de Sinaloa y grupos chinos para lavar dinero

Investigación de EEUU descubre asociación entre Cártel de Sinaloa y grupos chinos para lavar dinero
Lino Calderón
Luego de una investigación de cinco años por parte de funcionarios estadounidenses ha descubierto una compleja asociación entre uno de los cárteles de la droga más conocidos de México y grupos bancarios clandestinos chinos en Estados Unidos que lavaban dinero procedente de la venta de fentanilo, cocaína y otras drogas, informaron fiscales federales el martes.
Allegados al poderoso Cártel de Sinaloa se asociaron con grupos chinos para cubrir ingresos por más de 50 millones de dólares por la venta de drogas, buena parte de los cuales fueron procesados en el área metropolitana de Los Ángeles, dijeron los fiscales en un comunicado de prensa.
Más de una veintena de personas han sido acusadas. Fuerzas de seguridad de China y México ayudaron a arrestar a los fugitivos que huyeron de Estados Unidos después de que fueron encausados por primera vez el año pasado.
"Esta investigación demuestra que el Cártel de Sinaloa ha entrado A una nueva asociación criminal con ciudadanos chinos que lavan dinero para los cárteles", dijo Anne Milgram, titular de la Administración de Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés) en una conferencia de prensa.
El principal acusado es Edgar Joel Martinez Reyes, de 45 años y residente del este de Los Ángeles, quien, según los fiscales, dirigía a los mensajeros que recogían el dinero en efectivo en el área metropolitana de Los Ángeles. Martínez Reyes se asoció con el líder de los lavadores de dinero chinos y viajó con él a México para negociar contratos con el cártel, según las autoridades.
El abogado de Martínez-Reyes no respondió de inmediato a un email y una llamada telefónica en busca de comentarios.
Según la fiscalía, el plan dependía de la enorme demanda de la moneda estadounidense entre los acaudalados ciudadanos chinos, quienes tienen prohibido transferir más de 50.000 dólares fuera de China cada año debido a las restricciones de fuga de capitales de su gobierno.
De acuerdo con las autoridades, una persona en China transfería dinero a la cuenta bancaria china del vendedor y recibía el equivalente en dólares en Estados Unidos para utilizarlo en la compra de inmuebles, artículos de lujo y el pago de matrículas. Dijeron que también se utilizaron transacciones en criptodivisas para mover el dinero de la droga, añadiendo que los fondos en China eran usados para comprar bienes como sustancias químicas para fabricar fentanilo y metanfetamina que luego se envían a los cárteles de la droga en México.
Los corredores de divisas chinos cobraban un porcentaje de comisión mucho menor que los lavadores de dinero convencionales y, en general, su servicio era mucho menos costoso a los métodos anteriores para mover dinero, como el contrabando de camiones cargados de dinero en efectivo a través de la frontera entre Estados Unidos y México o a través de bancos y empresas, según los funcionarios.
"Cuando hablo de un ciclo de destrucción, las drogas que se venden aquí en Estados Unidos se utilizan después para financiar precursores químicos que se emplearán para fabricar aún más drogas que se envía a nuestro país", declaró el fiscal federal Martin Estrada.
Agentes federales han trabajado de cerca con el Ministerio de Seguridad Pública de China desde la reunión celebrada en noviembre del año pasado entre el presidente Joe Biden y su homólogo chino Xi Jinping en Woodside, California, de acuerdo con Estrada.
Al menos 22 de los 24 acusados han sido arrestados, dijo Estrada. Los cargos incluyen uno de asociación delictuosa para ayudar y facilitar la distribución de cocaína y metanfetamina, un cargo de asociación delictuosa para lavar instrumentos monetarios, y un cargo de asociación delictuosa para operar un negocio de transferencia de dinero sin licencia.
La mayoría de los detenidos serán procesados en las próximas semanas ante el tribunal federal de distrito de Los Ángeles, según el comunicado de prensa.
Las autoridades señalaron que las fuerzas de seguridad también incautaron unos 5 millones de dólares en drogas, incluidos poco más de 136 kilogramos (300 libras) de cocaína, 41 kilogramos (92 libras) de metanfetamina, así como otros narcóticos y varias armas de fuego.
The Independent en Español, la publicación hermana de The Independent, se compromete a brindarte las últimas noticias sobre política, entretenimiento, cultura y tecnología en tu idioma. Nuestra meta es ofrecer un enfoque especial para la audiencia de habla hispana, destacando las últimas novedades de Latinoamérica y Estados Unidos.

Read more »

domingo, junio 16, 2024

Filtran lista de probables personajes que podrían ser parte del gabinete de Claudia Sheinbaum

Filtran lista de probables personajes que podrían ser parte del gabinete de Claudia Sheinbaum
Lino Calderón
En las ultimas horas del sábado se filtro  por whatapps proveniente de altos dirigentes de Morena en Puebla y Tlaxcala una propuesta de listado de los principales y favoritos para ocupar el gabinete presidencial y ampliado del próximo gobierno presidencial de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo en la que incluye a importantes políticos mexicanos e incluso excandidatos de Morena a la presidencia de la República que quedaron en el camino
Ha trascendido que Claudia Sheinbaum es ahora la virtual presidenta electa, luego de los comicios del pasado 2 de junio, motivo por el cual se prepara el gabinete presidencial, es decir, las personas que acompañarán y asesorarán a la representante del partido de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), durante su sexenio.
Hasta ahora solo sabemos que Rogelio Ramírez de la O, quien se desempeña como titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México a la fecha, es la única persona que se confirmó seguirá con su cargo para el mandato de Claudia, quien recibirá la banda presidencial el 1 de octubre del presente año.
De ese modo, a continuación mencionaremos algunas propuestas para formar parte de su gabinete, es decir, políticos que se consideran como de los más cercanos a la representante del partido guinda, que podrían acompañar y acceder a un cargo para desempeñarse en los próximos años. Entre los favoritos están:
Mario Delgado/ El actual presidente del partido del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Mario Delgado, es una de las principales figuras que resuenan para formar parte del equipo de la virtual presidenta electa del país, ya que se le ha visto muy cercano a Claudia en los últimos días. El pasado 12 de junio fue captado al salir de la casa de transición de la morenista, situada en la alcaldía Iztapalapa. Sin embargo, al ser abordado por medios de comunicación, quienes lo cuestionaron sobre la idea de formar parte de su gabinete, éste rechazó la idea y reiteró que solo está dando seguimiento a ciertos temas.
Omar García Harfuch/ El exsecretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, quien recientemente recibió su constancia de mayoría como senador electo también se ha hecho presente y cerca de Claudia. El pasado 11 de junio, Omar fue convocado a participar en el encuentro que tuvo la virtual presidenta electa con una comitiva del presidente de Estados Unidos Joe Biden. Al preguntarle sobre la posibilidad de que él se sume a su estructura laboral para su sexenio, la morenista no quiso dar detalle y se limitó a expresar "no coman ansias", esto durante una conferencia de prensa.
Altagracia Gómez Sierra/ La empresaria Altagracia Gómez Sierra fue parte del equipo de campaña de la morenista, a quien le pidió elaborar un proyecto especial de "nación", relacionado con las empresas. Poco después del triunfo de Claudia, en las elecciones del 2 de junio, ésta presumió la reunión que sostuvo con Altagracia. Además, fue "destapada" por el diputado y padre del piloto mexicano 'Checo' Pérez, Antonio Pérez Garibay, quien mencionó a través de sus redes sociales que la empresaria sería presuntamente la próxima secretaria de Economía.
Arturo Zaldívar/ El ministro en retiro y expresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, no ha revelado su intención de dirigir alguno de los cargos del gabinete, pero tampoco lo ha rechazado. Incluso, también se ha notado su cercanía con Sheinbaum Pardo, pues se anunció que se habría reunido con Claudia recientemente, para abordar temas relacionados con la reforma judicial.
Juan Ramón de la Fuente/ El exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Ramón de la Fuente, también ha comenzado a perfilar para alguna posición dentro del sexenio de Claudia, ya que fue nombrado coordinador de los trabajos de transición el pasado 4 de junio. La revelación fue dada a conocer por la misma Sheinbaum Pardo, quien a través de sus redes sociales explicó cuál fue el motivo de la reunión con él.  Claudia Sheinbaum ha iniciado una gira de trabajo en compañía del actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en algunos estados del país y previo a la ceremonia especial donde se le entregará la banda presidencial el próximo martes 1 de octubre.
La lista dice los siguiente:
Para la Oficina de la Presidencia  
1.- Jefe de oficina/ Carlos Torres
2.- Secretaría Particular/  Carlos Augusto Morales
3.- Subjefatura de la Oficina de Presidencia/ Paulina Silva  o Alfonso Brito  
4.- Coordinación de asesores/ Arturo Chávez
5.- Coordinación política y de Gobierno/ Arturo Saldivar
6.- Estrategia Comunicación Digital/ Pepe Merino
7.- Subjefatura de asuntos Internacionales/ Ana María Lomelí
8.- Coordinación de memoria Historíca/ José Alfonso Suárez del Real
9.- Coordinación General de Programas para el Desarrollo/ Javier Buenrostro
10.- Titular de la Unidad de Difusión/ Israel Bahena  
11.- Ayudantía/ Logistica / Jorge Cano

En la Secretaría de Gobernación
1.- Gobernación/ Mario Delgado
2.- Unidad de asuntos jurídicos/ Eurípides Flores
3.- Subsecretario de Gobierno/ Manuel Velasco
4.- Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración/ Raúl Ojeda
5.- Migración/ Sergio Salomón
6.- CEPROPIE/ Alonso Millán    
7.- CONAPO/ Sebastián Ramírez
8.- Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra la Mujer/ Monserrat Arcos
9.- Subsecretaria de Desarrollo democrático, Participación Ciudadana y Asuntos Religiosos/ Jorge Gaviño
10.- Mecanismo de Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas / Tobyanne Ledesma
11.- Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas/ Pablo Salazar Mendiguchía  
12.- Dirección general de Coordinación Interinstitucional/ Adriana Contreras
13.- Dirección general de Juegos y Sorteos/ Israel Bahena
14.- Consejería Jurídica/ Ernestina Godoy
15.- Consejería Adjunta de Control  Constitucional y de lo Contencioso/ Néstor Vargas

En Relaciones Exteriores
1.- SRE/  Juan Ramón de la Fuente  
2.- Subsecretaría para América del Norte/ Diana Alarcón
3.-Subsecretaría para América Latina y  el Caribe/ Lázaro Cárdenas Betel
4.- AMEXCID/ César Yáñez

En La SHCP
1.- Hacienda/ Rogelio Ramírez de la O
2.- SAT/ Arturo Medina
3.- Banco Nacional de Obras y servicios Públicos/  Néstor Núñez
4.- Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público/ Bertha Gómez
5.- INDEP/ Iván Escalante
6.- Lotería Nacional/ Violeta Abreu
7.-Nacional Financiera/ Leonel Cota Montaño
8.- Banco del Bienestar/ Raúl Ojeda

9.-SECRETARIA DE AGRICULTURA/ Julio Verdegué  
10-Comisión  nacional de Inteligencia de Mercados Agroalimentarios/ Héctor Ulises García Nieto
11.- SICT/ Jesús Esteva
12.- Subsecretaría de Transporte/ Andrés Lajous
13.- Instituto Mexicano de Transporte/ Armando Quintero
14.-Financiera para el Bienestar/ Rocío Mejía  
15.- ECONOMIA/ Marcelo Ebrard
16.- Procuraduría Federal del Consumidor /Ricardo Shelfild
17.- Instituto Mexicano de Propiedad Industrial / Fadlala Akabani
18.- EDUCACIÓN/ Rosalba Ruíz
19.- Comisión Nacional  de Becas para el Bienestar/ Betty Olivarez
20.- Comisión Nacional del Deporte / Rommel Pacheco- Moisés Muñoz
21.- Fondo nacional de Cultura Económica/ Paco Ignacio Taibó
22.- Canal 11/ Tatiana Clouthier
23.- SALUD/ David Kershenobich
24.-Centro Nacional para la Prevención y el control de VIH/ Andrea Gómez
25.- Centro de Integración Juvenil/ Fernando Hernández Palacios
26.- TRABAJO/ Marath Bolaños
27.- Subsecretaría del Trabajo/ Martí Batres
28.- Procuraduría Federal del Trabajo/ José Luis Rodríguez
29.- Jóvenes Construyendo el Futuro/ Julio León
30.- Subsecretaría de empleo y productividad laboral/ Jesús Valencia  
31.- Unidad de Enlace para la Reforma al sistema de Justicia Nacional / Soledad Aragón
32.- Instituto Nacional de la Juventud/ Abraham Carto

Zoé Robledo sería ratificado como director en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Arturo Medina, exprocurador fiscal, como titular del Sistema de Administración Tributaria (SAT), y Raquel Buenrostro, ex oficial mayor de Hacienda, extitular del propio SAT y actual secretaria de Economía, quedaría al frente de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Un grupo de designaciones de relevancia estará formado por los colaboradores más directos de la próxima presidenta de la República. Aquellos que tendrán acceso cotidiano con la mandataria, por formar parte de la Oficina de la Presidencia. En este círculo se prevé que destaquen: Carlos Augusto Morales —exasesor y luego secretario particular en la jefatura de Gobierno—; Luisa Abreu, cercana desde la alcaldía de Tlalpan—; Arturo Chávez, asesor, sociólogo y excompañero de batallas en la época estudiantil en la UNAM—; José Merino —estratega en varios campos, entre ellos en comunicación digital, y operador político desde la Jefatura de Gobierno.
Se estima que durante este lunes se tendrá mayor precisión sobre nuevas designaciones o ajustes en las que ya pudieran haber estado previstas. También se confirmará la convocatoria para la conferencia de prensa programada para el martes y que será encabezada por la virtual presidente electa.

Read more »